Asomujer y Trabajo

¿QUIEN ES VIRGELINA CHARÁ?

Virgelina Chará (Departamento del Cauca, Colombia, 19 de marzo de 1955) es una defensora colombiana de los Derechos Humanos que fue postulada para el Premio Nobel de la Paz en el año 2005. Su trayectoria está marcada por los desplazamientos internos de los que fue un objetivo principal junto con su familia. Esta circunstancia la llevó a convertirse en una de las líderes y portavoces de las mujeres víctimas de la violencia sociopolítica en Colombia. Es directora de la asociación para el desarrollo integral Fundación ASOMUJER y Trabajo y líder de la Unión de Costureros, un grupo de mujeres que hace un llamado por la memoria y por la paz a través de los telares. Como víctima del conflicto armado ha sido amenazada de muerte. En 1985 formó parte del grupo de personas que se opusieron a la construcción del embalse Salvajina

Virgelina Chará

Virgelina Chará, pionera de los tejidos de la memoria en Colombia, al llegar a Bogotá en el 2003, se fue convirtiendo en líder comunitaria, defensora de los derechos humanos, tejedora de la paz, compositora y cantadora, innovando las historias de violencia para que nunca más vuelvan a suceder. Virgelina nació en el Municipio de Suárez, en el Departamento del Cauca, territorio minero y agrícola, una región con una mayoría étnica afrodescendiente, en donde se opuso a la construcción de la represa La Salvajina que, por poner en riesgo la sostenibilidad ambiental, biológica e hidrológica del Río Cauca, que daba el sustento a la población de toda la región, generó un desplazamiento masivo de personas hacia la cabecera municipal de Suárez, lo que a su vez (y muy convenientemente para el gobierno) causó la militarización de la zona, empiezan entonces las amenazas, las violaciones y la esclavización sexual de mujeres, y la llegada de personas desconocidas en el territorio.

Carrito de compra